PROYECTOS E INVESTIGACIONES - ESTRUCTURA CINEMATICA DE LA HALTEROFILIA


Estructura cinemática de la halterofilia

    Para analizar los beneficios del uso de la Halterofilia, debemos analizar la estructura cinemática de los levantamientos olímpicos. Primero que nada se sabe que el arranque y el clean se realizan en un solo tiempo, pero se pueden diferenciar claramente a cuatro faces donde en ellas se generan dos tracciones por el atleta (ver Gráfico 1), las cuales tienen velocidades y aceleraciones distintas.

    Al existir aceleraciones distintas, en la primera y en la segunda fase, el atleta aprovecha mejor sus posibilidades de fuerza. Entre estas dos aceleraciones existe un descenso de la velocidad de la barra, inevitable pero necesaria para que el atleta adopte una posición adecuada, entendiéndose con esto que el atleta buscará que las articulaciones involucradas estén en un ángulo óptimo para poder realizar la segunda fase, ya sea de la arrancada o el clean.

Gráfico 1
Diagrama de las fases del arranque

    En las dos primeras fases del movimiento de arranque se da una tracción sobre la barra, esta oscila entre 140-160 % del peso de la barra en la primera fase y 150-180 % en la segunda fase (González 1991).

    Las velocidades de la barra siempre deberán ser máximas en las dos fases, estas pueden alcanzar velocidades de 1-1.6 m/seg. en la primera fase y 1.6-2.5 m/seg. en la segunda fase. Estas velocidades son importantes ya que dependiendo de las velocidades alcanzadas al final de cada fase mejorará la altura de la barra según la siguiente formula:

h = altura de la barra
V2o = Velocidad Inicial al cuadrado
g = gravedad

    Para poder tener una idea mas clara de la potencia que se ejerce durante un arranque, analizaremos una investigación relacionada sobre la velocidad de la barra, trayectoria de la misma y el tiempo de ejecución.

    En 1978 González Badillo realizó un análisis fotográfico en el cual determino el tiempo, la velocidad y la altura de la barra alcanzada durante un arranque con 95 Kg que representaba el 90% del máximo peso realizado por un atleta (ver tabla 1).

TABLA 1. Tiempo, Velocidad y altura de la barra durante la ejecución de un arranque con el 90% de intensidad.

    Si analizamos estos datos vemos que el atleta incrementa su velocidad hasta alcanzar el máximo punto de esta en la segunda fase, llegando acelerar la barra a 3.6 m/seg.2 en la primera fase y a 7.3 m/seg.2 en la segunda fase. Conociendo esto se puede encontrar la tracción ejercida sobre la barra en cada fase:

Donde: FT = Fuerza de tracción FT1 = Fuerza de tracción de la primera fase
Kp = Kilogramos Fuerza FT2 = Fuerza de tracción de la segunda fase

Gráfico 2

    En el Gráfico 2 podemos apreciar como se incrementa la velocidad en los primeros instantes, luego disminuye ya que el atleta se "acomoda" para ejecutar la segunda fase, y luego se incrementa al máximo a los 0,63 segundos de iniciarse el levantamiento y luego vuelve a caer la velocidad debido a que el atleta deja de ejercer tracción sobre la barra y se desliza debajo de ella, la barra debido a la caída libre incrementa su velocidad hasta que el atleta fija al implemento en la posición mas baja, en cuyo caso el valor de la velocidad es cero debido a esto, y luego sube otra vez debido a la recuperación.

Gráfico 3

    En este Gráfico observamos que la altura de la barra se incrementa siempre hasta llegar a la fase 2 donde alcanza su máxima altura a los 0,9 seg de iniciado el levantamiento y luego cae hasta alcanzar la altura óptima de fijación del atleta a los 1,23 segundos.


La fuerza en los deportes

    Esta fuerza, sin importar el deporte, será útil si podemos aplicarla a la misma velocidad de los gestos que el deporte elegido requiera. Si el deportista tiene una gran producción de fuerza en un tiempo superior a la ejecución del gesto deportivo, este último no será beneficiado con el aumento de fuerza esperado, por citar un ejemplo: si un deportista de combate destina un gran volumen de su preparación a ejercicios cuya velocidad de ejecución es lenta como el press de banca, la sentadilla, el peso muerto o la mayoría de ejercicios del físico culturismo que se adapten a la ley de Hill a la hora del combate no podrá mostrar rapidez ni contundencia en sus golpes o ataques.

    Dadas las necesidades de aplicación de la fuerza en los deportes no sólo interesa la velocidad de ejecución del movimiento sino lo más importante que es la cantidad de fuerza que se puede emplear en ese gesto.

    En las artes marciales la velocidad a la que se realiza una patada puede llegar a 0,5 seg. y producir un fuerte impacto en el contrincante. Pero ahora imaginen que a ese mismo tiempo la magnitud de la fuerza ejercida sea mayor, el resultado sería totalmente contundente. ¿Será esto posible? En respuesta a esto si el deporte elegido le permite al deportista sólo disponer de 200 a 300 ms, para expresar su fuerza la Halterofilia es el método más idóneo para desarrollarla, ya que produce adaptaciones específicas en el organismo de aquellos que la practican.

 

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis