PROYECTOS E INVESTIGACIONES - HALTEROFILIA


Los movimientos de la halterofilia

    Actualmente los movimientos de la Halterofilia competitiva son dos (arranque y envión)

La técnica del ARRANQUE se realiza en un solo movimiento.

Este movimiento está dividido en cuatro fases:

1.      Primera fase. El Halterófilo se ubica por atrás de la barra. Los pies deben colocarse paralelos y ligeramente hacia afuera, la separación de los pies debe ser similar al ancho de la cadera. Las piernas se sitúan entre los brazos, inclinadas hacia delante, tocando ligeramente la barra. La espalda recta o ligeramente hiperextendida.

La cabeza continúa la línea de la espalda, con la mirada al frente. Los brazos están completamente extendidos.

Una vez adoptada esta posición inicial comienza la salida, en la cual las rodillas se extienden hasta quedar las tibias perpendiculares al piso, los hombros situados lo mas adelante posible, la cabeza algo levantada, los brazos extendidos y la cadera elevada con respecto a la posición inicial.

2.      Segunda fase. Una vez que la barra pasa la altura de las rodillas, éstas vuelven a flexionarse, adelantándose y colocándose debajo de la barra, esto para lograr una ventaja biomecánica. La barra se ve bruscamente integrada al centro de gravedad. Se produce una potente extensión conjunta de rodillas, caderas y tobillos, los hombros se elevan y los brazos se flexionan con los codos apuntando hacia arriba y las muñecas flexionadas ligeramente hacia adentro, la barra bruscamente acelerada asciende lo más cercano al cuerpo del Halterófilo.

3.      Entrada. Mientras que la inercia de la fase anterior hace alcanzar a la barra su altura máxima, el atleta debe descender rápidamente debajo de esta produciéndose así la inversión del movimiento. Sus pies se separan simétricamente hasta aproximadamente la altura de los hombros, la cadera desciende y se adelanta hasta sentarse casi sobre los talones, la espalda fuertemente contraída e hiperextendida, la barra queda sobre y ligeramente detrás de la cabeza, y los brazos firmemente extendidos sobre la cabeza.

4.      Recuperación. Esta fase comprende la extensión de las rodillas y la cadera. Al terminar la acción el individuo queda de pie con la barra firmemente colocada sobre la cabeza, con los brazos extendidos. 

Envión

    Este ejercicio se compone de dos partes diferenciadas:

Primera parte

El Clean: Comprende las cuatro fases

1.      Primera fase. La separación entre las manos es menor. La posición es similar a la del arranque, sin embargo la cadera queda algo mas alta, debido a que el ángulo en las rodillas y tobillos es mayor.

Luego para el despegue se realizan las mismas indicaciones apuntadas en el arranque.

2.      Segunda fase. Aquí se da el tirón, el cual se realiza de la misma forma que en el arranque.

3.      Entrada. Una vez terminado el tirón, y siguiendo los mismos principios que en el arranque, el atleta desplaza lateralmente los pies y flexiona las piernas hasta que se coloca debajo de la barra y ésta queda apoyada sobre los hombros, la clavícula y las manos.

4.      Recuperación. Consiste en hacer la extensión total de las piernas hasta llegar a la posición adecuada para realizar el Jerk.

Segunda parte

Comprende las cuatro fases

1.      Primera fase. Los pies se colocan a la anchura de las caderas o algo más cerrados. El tronco está vertical con el pecho elevado. La barra se apoya sobre los hombros y las clavículas, las manos solo sostienen la barra. Los codos hacia adelante, con la altura suficiente que permita sostener cómodamente la barra.

2.      Segunda fase. Se realiza una flexión-frenado-extensión de las piernas. La flexión de las piernas se realiza manteniendo el tronco vertical. El peso de la barra deben soportarlo el tronco y las piernas, no las manos. El peso recae sobre las plantas de los pies. El descenso se hace progresivamente más rápido, pero sin brusquedad en su iniciación. No debe ser demasiado profundo, porque se perdería fuerza para el empuje.

El frenado ha de ser una interrupción brusca de la flexión de las piernas. El final de esta fase se lleva a cabo elevándose sobre las puntas de los pies.

Las tres fases: flexión, frenado y extensión, tienen lugar en menos de un segundo.

3.      Entrada. Aquí se comenzaría con el split. Consiste en colocarse debajo de la barra (en general separando los pies en forma de tijera). Este movimiento debe hacerse lo más rápido posible, antes de que la barra pierda demasiada velocidad

o        La vertical de la barra debe pasar por la parte posterior de la cabeza, que debe quedar con la mirada al frente.

 

4.      Recuperación. Por ultimo vendrá la recuperación del split que sería la última fase del dos tiempos y es colocar nuevamente los pies paralelos a la línea, manteniendo a la barra con los brazos completamente extendidos.

 

Hoy habia 4 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis